Cómo debes encarar la tarea de corrección
Corregir un texto puede ser una tarea tediosa para el autor. Obtener un texto corregido por un profesional puede ser muy caro debido al número de páginas, por ejemplo, pero la cuenta puede ser más elevada aún si tu texto presenta muchas faltas de ortografía, ya que cuanto más sucio está el texto más tiempo se necesita para corregir cada página.
Casi todos los encargos de correcciones me han llegado previamente revisados por el autor, quien suele admitir que tras muchas correcciones nunca se dio cuenta de ese error. Por eso, si has escrito un texto y has pensado en corregirlo tú mismo, antes de encargar una corrección profesional, déjame darte algunos consejos sobre cómo abordar esa tarea.
Imagen extraída de cupcake.nilssonlee.se
Lo primero que quiero pedirte es que si ya has corregido tu manuscrito de principio a fin una o más veces, en busca de errores, dejes de hacerlo. Como escritor sabes lo que has escrito, y cuanto más lo revises menos te percatarás de los errores. Por tanto hay que abordar la tarea de otro modo.
A continuación, te indicaré algunos puntos que debes incluir en tus correcciones y atenderlos uno por uno, sin releer la obra. Distinguiría dos fases. La primera es una corrección de aspectos externos de la obra y la segunda una corrección ortográfica de los elementos internos.
Corregir aspectos externos
Títulos
Revisa los títulos de los capítulos. Estos deben escribirse con una letra mayor a la del cuerpo del texto. No se pone punto al final de los títulos. Suelen aparecen en negrita, pero no en negrita y cursiva a la vez, ya que el tamaño mayor de la fuente y el resalte de la negrita es suficiente; de hecho, la negrita es opcional.
Eso sí, deben aparecer con el mismo tipo de letra o fuente que el cuerpo del texto. Asegúrate de que los títulos están todos con el mismo tipo y tamaño de letra y la misma alineación. Si los títulos están numerados, asegúrate de que la numeración es la correcta y no te has saltado ningún número.
Índices
Si tu texto tiene un índice, fíjate si los títulos de este coinciden con los que has puesto en el libro. Si usas la herramienta de Word para la creación de índices automáticos, asegúrate de actualizarlo. La corrección de los títulos y subtítulos en un texto muestra que la información está bien ordenada y diferenciada del cuerpo del texto.
Corregir aspectos internos
Signos de interrogación y exclamación
Busca en el texto todos los signos de interrogación y exclamación: si has puesto un punto tras uno de estos signos, elimínalo. Los signos de interrogación y exclamación pueden ir seguidos de coma, pero nunca de punto. Si no has puesto una coma tras el signo de cierre, la palabra siguiente debe comenzar en mayúscula.
Puntos suspensivos
Estoy segura de que has corregido tu manuscrito muchas veces, pero no sabrías decirme cuántas veces has usado los puntos suspensivos. Por tanto, búscalos y, primero, valora si hay demasiados. Su uso recurrente puede ralentizar la lectura de la obra, entorpecer el ritmo narrativo, por tanto, lo mejor es sustituirlos por punto seguido o aparte.
En el caso de que los mantengas, te diré que tras ellos puedes poner una coma y seguir la frase, o no poner nada y comenzar con una palabra mayúscula o minúscula tras ellos, depende del contexto. En cualquier caso, van pegados a la última palabra y no se pone punto tras ellos.
Ya que nos estamos fijando en los puntos, no estaría demás asegurarte de que todos los párrafos terminen en punto y aparte.
Tildes
Otro elemento que debes revisar son las tildes, sobre todo, debes diferenciar entre los adjetivos interrogativos y exclamativos, que siempre se acentúan: qué, cómo, por qué, cuánto, cuándo, etc., de los pronombres relativos y conjunciones: que, como, porque o por que, cuanto, cuando, etc.
También pon atención a las tildes en las formas verbales. Si tienes dudas al respecto, solo tienes que consultar el verbo en el Diccionario de la Real Academia, en él encontrarás la opción de «conjugar», donde se muestran todas los tiempos verbales. Hay algunos que suelen escribirse mal, por ejemplo, ni fue ni dio ni vio ni rio llevan tilde.
Significado de palabras poco frecuentes
El Diccionario de la Real Academia es una fuente realmente útil. Si en tu texto has empleado palabras poco frecuentes, asegúrate de su significado para determinar si la has usado en un contexto apropiado, es decir, que significa lo que tú crees que significa. Por ejemplo, he encontrado muchas veces la frase: «Él reflexionaba mientras se mesaba la barba». El autor usa «mesarse los cabellos», en este caso la barba, como dando a entender que se acaricia la barba mientras piensa. Pero mesarse los cabellos significa: «Arrancar el cabello o la barba con las manos, o tirar con fuerza de ellos».
Mayúsculas
Este tema para algunos autores es un auténtico quebradero de cabeza, porque consciente o inconscientemente asocian las mayúsculas con cosas importantes o muy grandes, por ejemplo: Amor, Justicia, Rey… Tampoco os voy a engañar, el tema del empleo de las mayúsculas en español es algo bastante abierto, pero la tendencia es el uso de la minúscula, dejando las mayúsculas para los nombres propios de persona, lugares, empresas o marcas. Los nombres de los grupos de música se escriben con mayúscula, pero sin cursiva.
Si te apetece aprender más sobre las mayúsculas, y de forma rápida y amena, te invito a que le eches un vistazo al canal de Youtube de Alberto Bustos: Blog de Lengua. Te lo recomiendo cien por cien.
No llenes tu manuscrito de cursivas, por favor
La letra en cursiva es un resalte tipográfico que atiende a unas normas concretas, es decir, no se puede utilizar la cursiva para subrayar la importancia de una palabra, según lo entiende el autor, en el texto. La cursiva se usa cuando se emplea un término en un idioma diferente al del texto, también se pone en los títulos de libros, películas, canciones, series de televisión, títulos de vídeos, etc. Por tanto revisa que en tu texto estos elementos sean empleados de manera normativa.
Debes corregir las comillas dobles por las latinas
Este es otro recurso tipográfico utilizado en todos los idiomas, pero no en todos se usa en el mismo orden o de la misma manera.
En español las comillas se usan para acotar las citas, para señalar un pensamiento interno, para citar las palabras literalmente reproducidas por otra persona. El orden de las comillas en español es el siguiente. Primero debemos usar las comillas latinas «_». Si dentro de una cita entre comillas latinas, se reproduce otra cita, entonces se usan las dobles “_”. Si existiera una tercera cita, se usarían las comillas simples ‘_’.
Esto es lo que dice la normativa, pero es muy frecuente que las editoriales tengan sus propios manuales de estilo, en los cuales se indican los usos propios de este recurso, pero siempre se presentan de forma unificada y coherente.
Diálogos
Para corregir en tu manuscrito la puntuación en los diálogos, primero, debes saber que van precedidos de un guion largo y sin separación de la primera palabra. En los diálogos se usan frecuentemente las acotaciones. Son aquellas partes dentro de un diálogo donde se explican o se describen circunstancias simultáneas. Para saber puntuar los diálogos debes diferenciar entre los verbos de acción y los verbos declarativos, porque de ello dependerá la puntuación y las mayúsculas.
Los verbos de acción son aquellos que hacen referencia a una intervención o un gesto de quien habla o quien escucha. Ejemplo:
—Hola Jaime. —Le guiñó el ojo y le sonrió—. Pasa, por favor.
Los verbos declarativos son los que hacen referencia al habla. Ejemplo
—Hola Jaime —dijo ella tímidamente—. Pasa, por favor.
Con los verbos de acción la puntuación se coloca tras el diálogo, pero con los verbos declarativos, la puntuación se pasa tras el último guion. Un corrector de textos profesional se encarga de que todos estos elementos sean usados de forma correcta, coherente y unificada. Además de atender a aspectos léxicos, gramaticales y de puntuación. Pero, ten en cuenta que cuanto más limpio presentes tu texto al corrector menos elevado será el presupuesto, ya que no necesitará tanta intervención.
Más información
En este blog no es la primera que abordo el tema de la corrección de textos y de las diferentes correcciones que existen. Quizás tras leer esta entrada te interese también estas otras: Sobre la necesidad de corrección de tu manuscrito y Escritor, cuidado al revisar tu manuscrito.